Arte DigitalArte y CulturaAutores DestacadosLiteratura y MediosUncategorized

La nueva ola literaria se impone con obras inéditas

El Ministerio de Cultura premia a autoras y autores que escriben desde lo que arde hoy

Una novela sobre naufragios internos, una ciudad devoradora, la frontera como herida que habla, y un poema que arranca verdades como si fueran piel: así de diverso —y potente— fue el mapa literario que se celebró este jueves en la Galería Ramón Oviedo, donde el Ministerio de Cultura anunció los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2025 y del Premio de Historia José Gabriel García 2024.

En un ambiente donde los libros no eran objetos, sino presencia viva, se leyeron los fallos de las distintas categorías. Cada premio parecía contar una historia más allá del título.

Jesús María Pérez Martínez ganó el Premio de Novela con Espejuelos, náufrago en el mar Caribe, una obra que, según los jurados, “nos arrastra al vaivén de lo íntimo y lo colectivo”. Poesía no se quedó atrás: Ciudad Caníbal, de César Israel Sánchez Beras, se llevó el galardón. “Muerde donde otros acarician”, dijo uno de los jurados al describirlo.

Fernando de Jesús Reynoso sorprendió con un ensayo literario-filósofico: La atopía de América en ‘Hojas de Hierba’, que propone leer a Walt Whitman desde este lado del continente. Teatro, por su parte, se volvió espejo inmediato con Crónicas de aquí y de ahora, de Radhamés Polanco. Y Brunilda Contreras tocó una fibra sensible con De Juliana a Julián, un libro infantil que aborda identidad de género sin suavizar ni dulcificar.

César Augusto Zapata, con Los sueños también son espejos, ganó en la categoría de cuento. La obra fue definida como “una caja de resonancia donde la realidad y la ficción se cruzan sin pedir permiso”.

En historia, se premió la investigación Historias de la frontera domínico-haitiana, escrita a cuatro manos por Miguel Eduardo Reyes y Alberto Despradel Cabral, un trabajo que escarba sin miedo en los silencios históricos.

Los premios no solo incluyen diploma y publicación, sino también respaldo institucional, visibilidad, y claro: dinero —300 mil pesos por cada categoría literaria, 500 mil en el caso del premio de historia.

La entrega oficial será en una ceremonia próximamente. Por ahora, lo cierto es que la literatura dominicana sigue escribiéndose con fuerza, desde voces que tienen algo que decir y no están dispuestas a callarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *