MúsicaMúsica Electrónica

¡Atención, Creadores! Niclas Molinder en la OMPI

La clave para cobrar lo que mereces está en tus manos

«Si no cuidamos nuestros metadatos, ¿cómo puede la industria cuidarnos a nosotros?» La pregunta, directa y reveladora, resuena con la fuerza de un estribillo pegadizo. Quien la lanza es Niclas Molinder, el renombrado productor musical sueco que, tras más de dos décadas creando melodías para la industria, ha tomado un camino paralelo pero crucial: la defensa a ultranza de los derechos de los creadores.

En una reciente e iluminadora entrevista publicada por la Revista de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Molinder, socio de figuras icónicas como Björn Ulvaeus de ABBA en la innovadora herramienta de colaboración y gestión de datos Session Studio, y aliado del aclamado productor Max Martin, alza la voz para señalar un eslabón a menudo olvidado pero vital en la cadena del pago justo: los metadatos.

Para aquellos que viven y respiran música, el término «metadatos» puede sonar técnico y distante. Sin embargo, Molinder lo desmitifica con una analogía tan sencilla como reveladora: «Si trabajas en un restaurante, necesitas dar tres datos clave para cobrar: tu número de la seguridad social, tus datos bancarios y un parte de horas trabajadas. Los creadores musicales deben aplicar la misma lógica».

La pasión de Molinder por esta causa no surgió de la noche a la mañana. Su inmersión en el intrincado mundo de los derechos de autor se produjo al pasar «al otro lado de la mesa», representando a otros creadores tras fundar su propia editorial y sello discográfico. Fue entonces cuando la complejidad de los metadatos y su rol fundamental en el ciclo de vida de una canción se hicieron palpables. «Me di cuenta de algo fundamental: el término ‘canción’ no es una definición legal, sino una combinación de obra musical y grabación sonora. Los metadatos y la gestión de derechos son esenciales para garantizar que todos los que participan en la creación de una canción reciban el crédito y la remuneración que les corresponde», explica con la convicción de quien ha vivido la problemática en carne propia.

Ante la aparente contradicción de plataformas como Spotify declarando pagos millonarios en derechos de autor y la persistente sensación de muchos artistas de estar en el lado equivocado, Molinder apunta a una «falta de conocimiento y educación» como raíz del problema. Lejos de señalar culpables, aboga por comprender un sistema complejo donde la falta de datos precisos puede generar retrasos y pérdidas económicas.

Su mensaje a los creadores es claro y empoderador: la responsabilidad comienza por casa. «Si nosotros mismos no hacemos un seguimiento de las personas con las que colaboramos y que han contribuido a una obra musical o una grabación sonora, ¿cómo podemos esperar que el resto del sector lo averigüen por nosotros?». La solución, según Molinder, pasa por adoptar una mentalidad proactiva y registrar diligentemente identificadores clave como IPI, IPN e ISNI al finalizar una canción, además de acordar la participación de cada colaborador y asegurarse de que la información sea compartida por todos.

Para facilitar este proceso, Molinder recomienda el uso de herramientas compatibles con la norma DDEX-RIN y celebra iniciativas como Connex, que garantizan la precisión y coincidencia de los metadatos antes del lanzamiento de una canción. Su visión es un futuro donde la captura de «metadatos de alta calidad al principio del proceso creativo» sea la norma, estableciendo «enlaces seguros entre los identificadores y el dinero» para que fluya de manera más rápida y precisa.

Consciente de que la teoría debe ir de la mano de la práctica, Molinder es uno de los principales impulsores de CLIP (Creators Learn Intellectual Property), una plataforma educativa gratuita y multilingüe que cuenta con el respaldo de los principales organismos de la industria musical. Su llamado es a la acción: «A todos los que forman parte de la industria: únanse a nosotros. Es gratis. Solo les pedimos que nos ayuden a correr la voz entre sus creadores».

La entrevista de Niclas Molinder en la Revista de la OMPI es un llamado urgente y optimista a la comunidad creativa. La llave para desbloquear una compensación justa yace, en gran medida, en la diligencia con la que los creadores gestionan la información esencial de sus obras. El mensaje es claro: ¡Tus metadatos son tu poder!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *